Conexión con Linux
Información
A continuación detallaré los pasos a seguir para configurar Internet en el sistema operativo Linux, hay muchas formas pero ésta es la más potente y como más se aprende, ya que los que tiene SuSE la pueden configurar con el YaST.
Necesitas:
Un modem, mejor que sea exterior y que no sea WINmodem, éstos son muy económicos ya que le faltan piezas de hardware.
Debes tener el modem configurado, y apuntando al puerto (com). Por ejemplo si tienes un modem en el com 2 (en MS-DOS) deberas crear un enlace asi:
ln -s /dev/ttyS1 /dev/modem
Puertos en Windows | Puertos en Linux |
Com 1 | ttyS0 |
Com 2 | ttyS1 |
Com 3 | ttyS2 |
Com 4 | ttyS3 |
Un editor de textos simple como el "pico" o el "joe" para editar archivos.
Después de creado el enlace necesitas un cuenta para acceder a internet, por cualquier proveedor.
Archivos de configuración
El archivo /etc/host.conf debe estar de la siguiente forma::
order hosts,bind
multi onEl archivo /etc/resolv.conf de esta otra:
domain.redestb.es | (suponiendo que redestb sea tu proveedor, sino pon el tuyo) |
nameserver DNS | (DNS primaria de tu servidor) |
nameserver DNS | (DNS secundaria de tu servidor) |
El archivo /etc/ppp/conexion (por ejemplo) que contiene:
#!/bin/sh
chat -v "" atdt958000111 CONNECT "" (donde pone "958000111 poneis el número a marcar)(El teléfono es el nodo local de Retevision en Granada, sustituyelo por el tuyo).
El archivo más complejo es /etc/ppp/options que queda como sigue:
connect /etc/ppp/conexion
crtscts
modem
lock
passive
user identificador@proveedor
noipdefault
debug
defaultroute
asyncmap a0000
/dev/modem
115200
Y en el archivo /etc/ppp/pap-secrets debéis escribir lo siguiente:
"identificador@proveedor" * "contraseña"
Los permisos de cada uno de los ficheros son:
Archivo | Permisos |
/etc/ppp/pap-secrets | -rw------- |
/etc/ppp/options | -rw-r--r-- |
/etc/ppp/conexion | -r-xr-xr-x |
/etc/resolv.conf | -rw-r--r-- |
/etc/host.conf | -rw-r--r-- |
¿Como conectar?
Para conectar escribiremos "pppd" desde consola y como usuario root.
Para comprobar si conectamos correctamente nos fijaremos en la salida que produce el pppd mediante la orden "tail -f /var/log/messages".
Para desconectar pues basta con hacer un killall -HUP pppd o killall -9 pppd y se corta la conexión.